marzo 2013

Arteterapia, el despertar sensitivo como puerta al despertar de la consciencia - por Amparo Castillo Precioso


arteterapia_500
Mi primer acercamiento a la arteterapia hace ya muchos años fue desde la necesidad de solucionar un montón de conflictos internos que no conseguía identificar con la suficiente claridad para poder afrontarlos, todo eran sensaciones a las que mi mente lógica y analítica no daba permiso para entrar, pero no tenía conciencia de ello. Había intentado trabajar con diversos tipos de terapia que sin duda me ayudaron a sostenerme, pero sin conseguir resolver, el camino siempre se hacía desde la mente, incluso el “me siento…” y desde ahí no podía solucionar, pero yo entonces no lo sabía. En aquel tiempo no conocía nada acerca de la naturaleza autoprotectora de la mente, que constituida por hábitos arraigados está dispuesta a todo para poder sobrevivir y por eso es especialista en todo tipo de engaños y manipulaciones a un@ mism@.

Lo único que sabía de la arteterapia es que era una disciplina que utilizaba los diferentes instrumentos artísticos como vía de autoconocimiento, y en concreto la escuela que yo escogí trabajaba con arteterapia humanista, es decir se centraba en la persona humana y en su experiencia interior, ya que el significado que la persona le otorga a su experiencia interior es fundamental para comprenderla. Yo no conocía ninguna técnica artística pero me dijeron que no era necesario y así decidí probar.

Mis primeras experiencias con arteterapia fueron de disfrute y nada más por eso me merecía la pena, tan solo necesitaba contactar con lo que me apetecía hacer y hacerlo. Pintar libremente, dejarme interactuar con el barro, fotografiar lo que me llamaba la atención, bailar mi nombre, hacer un collage de mi camino de vida… pintura, escultura, fotografía, música, escritura, video, danza, collage, costura… me era fácil sumergirme en las diferentes propuestas sin necesidad de pensar. La creatividad empezó a instalarse en mí como recurso y la tarea de vivir empezó a serme más fácil.

Así, poco a poco empecé a contactar con mis sensaciones de una forma nueva, era como aprender a tocar, a ver, a oír de una manera abierta, como un bebé, y fui despertando los sentidos que la adultez me había adormecido en un camino de desaprendizaje de todo lo aprendido.

Y desde ahí, también poco a poco, me di cuenta de que todo me reflejaba, hacía de espejo de mí.

Contactar entonces con mis sentimientos más profundos sucedió como un paso inevitable, sin esfuerzo, porque en el proceso creativo la mente deja o al menos reduce mucho su control, permitiendo de esta manera que aflore a nuestra conciencia lo que guardamos en nuestro interior de una manera limpia y directa. A veces conectaba con el dolor, pero era un dolor limpio y sanador que me abría la puerta a una conciencia nueva. En ningún momento contacté con nada que no estuviese preparada para afrontar, para ello fue muy importante el respeto de mi terapeuta a los tiempos que yo fui necesitando en mi proceso.

Y este darme cuenta desde la vivencia estaba siendo transformador, ¡me estaba permitiendo experimentar de una forma nueva!

La mente acalló su parloteo y del silencio surgió la Luz de la Consciencia que me permitió mirarme con Amor, con una mirada limpia, libre de juicios, desde la cuál pude reconocerme, sentirme y aceptarme tal cuál soy por el simple hecho de Ser. Y desde ahí pude mirar, reconocer, sentir y aceptar al Otro de igual manera.


Las vivencias desde la arteterapia actúan a modo de cuña emocional. Y en el momento en el que introducimos algo diferente en el mundo vivencial de la persona, esto llega a su inconsciente dándole la posibilidad de experimentar de otra manera. El cambio se provoca desde ahí, desde el darse cuenta vivencial, no desde la devolución mental. El darse cuenta vivencial es transformador porque llegamos a experimentarlo en cada una de las células de nuestro cuerpo, así se integra en nosotros, posibilitando el cambio de nuestro posicionamiento y apertura ante la vida.

Mi dolor me ayudó a respetar y entender el dolor de otros.
El deshilar mi historia de vida hasta contactar con el Amor y la serenidad de mi alma desnuda me fue posible a través del Arte que, como terapeuta, hoy me permite acompañar el camino de otros a la Luz de la Consciencia.


Amparo Castillo Precioso
Arteterapeuta humanista

La Sanación Reconectiva®: un nuevo nivel de sanación - por Susana Díaz García


sanacion_reconectiva_500
Es genial tener en tu ciudad multitud de herramientas variadas para alcanzar y disfrutar del bienestar. Desde masajes, spa, talleres rápidos y eficaces sobre desarrollo personal, actividades energéticas de engrase y puesta a punto no sólo de tu cuerpo sino también de tu mente y por qué no, hasta del espíritu.
Me presento como una persona que en determinado momento de su vida escogió uno de los tantos caminos abiertos al autodescubrimiento. En una de las paradas en el camino llegó a mí la Sanación Reconectiva®, realmente llegó, no la busqué ni siquiera sabía que existiera. Y sucedió, me gustó la incertidumbre de ponerte en manos de un Facilitador que masajeando el campo energético hacía que la energía que se movía por mi cuerpo diera lugar a resultados que ni tan siquiera él sabía…intrigante.
Gracias a los resultados de las personas que han confiado y se han dejado mimar por este tipo de sanación, os presento qué es, cómo funciona y qué resultados me han comunicado los clientes a día de hoy.

¿Qué es la Sanación Reconectiva®?
Es un proceso de armonización y equilibrio, un trabajo a nivel energético en el que el resultado de la sesión no siempre resulta ser aquello que deseamos sino más bien aquello que necesitamos. Cuando una persona decide recibir las sesiones no le pregunto el motivo por el que viene, si es por dolores físicos, emocionales, identidad..., y no es por desinterés, sino porque recibirá lo que le toque en ese momento lo sepa yo o no.

¿Cómo trabaja un Facilitador Oficial este tipo de energía?
Empiezo masajeando el campo energético de la persona a unos 10 centímetros y poco a poco me voy alejando. No hay contacto físico aunque si la persona así lo desea porque padece molestias en lugares localizados, se puede aplicar tocando el cuerpo.

¿Qué se siente?
En cada sesión las sensaciones varían. De acuerdo a la información que recibo de mis clientes, puede suceder que la primera vez sientas poca actividad energética a nivel físico y luego en la siguiente puede cambiar y las sensaciones son tan distintas como: sentir un flujo de energía que se pasea por tu cuerpo, como si flotaras y te dejaras mecer por las olas suaves del mar, una presión suave que puede empezar en la cabeza e ir bajando y cambiando de una zona a otra de tu cuerpo. Curiosamente ese flujo llega donde la persona ha tenido bloqueos importantes, en muchos casos. Hay muchas más sensaciones aunque prefiero no mencionarlas para no crear expectativas y dejar que los clientes disfruten de sus sesiones.

¿Para quién recomiendas esta sanación?
Para todos, no importa la edad. Para personas sin ninguna dolencia particular y para personas que estén pasando por una etapa de malestar. Han recibido este tipo de energía personas sin ningún tipo de dolor, sencillamente querían ver qué resultados obtenían.

¿Qué resultados han obtenido a día de hoy las personas que han recibido de una a tres sesiones?
Literalmente escribo lo que me han comentado mis clientes:
  • A nivel físico: eliminación o remisión de dolores agudos en distintas partes del cuerpo, cefaleas, estómago; reducción de la ansiedad; desbloqueo de la respiración; relajación total del cuerpo.
  • A nivel emocional: regulación de emociones, entendimiento de situaciones bloqueadas, liberación de carga.
  • A nivel mental: relajación total y desconexión del flujo mental diario; finalización del continuo ir y venir de pensamientos distorsionados.
  • A nivel espiritual: sincronicidades (“¡Qué casualidad! Esto mismo andaba buscando”); conexión con su Ser.
  • En líneas generales, el bienestar general, la paz interior y el no querer levantarse de la camilla ;-) son los resultados inmediatos de las sesiones. El patrón subyacente en las sesiones es una energización de la persona, como si te conectaras a una fuente de energía gigantesca que te nutriera. A cada uno este alimento le trae unos resultados distintos y según me comentan, resultados reconfortantes (repiten visita, así es que puedo dar fe).
Si queréis saber más sobre este tema podéis mirar la página oficial de Eric Pearl www.thereconnection.com o quedar conmigo, estoy más a mano que Eric...
Agradecimientos especiales a todos los que habéis confiado en mí y os habéis dejado mimar, cuidar y sorprender. Me habéis hecho mucho bien, GRACIAS.


Susana Díaz García
Facilitadora de Sanación Reconectiva®
¿Quieres saber más? [Ver perfil]

Reiki: más acá de la vida - por Luis Moreno


reiki
El Reiki está en los hospitales, en las corrientes solidarias de empatía y curación hacia quienes sufren, en la imposición de manos de un terapeuta concienciado, y en las propias manos de cada uno de nosotros cuando las situamos sobre una zona de dolor o malestar apelando a la sabiduría reparadora de la vida. El Reiki está presente en los esfuerzos públicos y colectivos que intentan sanar las profundas heridas del planeta, y también en la intimidad de cada hombre o mujer en su propósito de mejorar los pequeños desajustes diarios: calmar un desasosiego, aminorar un dolor o recuperar la tranquilidad que nos permita hallar respuestas.

Porque Reiki, tener conciencia de la energía, es la propia capacidad autosanadora de la Naturaleza. Siempre ha estado presente y se ha utilizado de manera intuitiva en todas las culturas, pero, gracias a los descubrimientos metodológicos de Mikao Usui, a finales del siglo XIX, se ha articulado de manera eficaz a la vez que sencilla, extendiéndose de forma rápida y general en la cotidianeidad de aquellos seres más conscientes y receptivos al conocimiento intuitivo de la realidad esencial de la vida.

Desde Usui, la estirpe de Maestros a quienes han ido siendo transmitidos estos principios, de manera reglada y ortodoxa, con sus métodos, símbolos y forma de transferir las afinaciones de los distintos grados, ha ido tejiendo a través del tiempo y la distancia una red de buena praxis de los actos terapéuticos, alejados del ego de cada practicante, que actúa como mero vehículo de la propia energía regeneradora de la vida. Y se ha extendido de forma tan natural y poco oscurantista, que está presente en todos los niveles culturales y sociales, sin excepción alguna, pues sus premisas son sencillas; su eficacia, incontestable, y su universalidad evidente.

Cinco son los principios en que se fundamenta el previo desarrollo en cada persona de esta capacidad transmisora de la energía. Cinco sencillos principios que nos permiten situarnos en armonía y equilibrio con cuanto nos rodea, desde el establecimiento del hoy, como medida elemental de cada acto, y donde reside el poder esencial de transformación vital que deseamos y precisamos. (Hoy) seré agradecido, no sentiré ira, cumpliré mis compromisos, seré respetuoso con todos los seres, y no me preocuparé, dejando que la vida fluya a través de mí.
portada_reiki

Cuando estos cinco principios se convierten en hábito cotidiano, llegan a ser una filosofía interior de comportamiento y ética hacia nosotros mismos y hacia cuanto nos rodea. En este momento, el Reiki nos convierte en vehículo de su potencialidad sanadora de toda herida físicas y emocional. Y es que todos podemos ser terapeuta para nosotros y para los demás.

En mis dieciocho años como maestro de maestros de Reiki, me he visto sorprendido y sobrepasado por la capacidad transformadora de esta energía, comprobando cómo aquellas personas a las que he iniciado, han alcanzado sus objetivos de una vida más plena, solidaria y armónica con la Naturaleza y todos los seres que la conforman. En estos tiempos de tantas incertidumbres, el Reiki es para mí un anclaje de firmeza y esperanza, accesible y cercano a todos, que cada día me continúa aportando la motivación precisa para extenderlo, compartirlo y potenciarlo.


Luis Moreno
Maestro tradicional de Reiki

La banca ética - por Francisco Cortés García


La crisis que estamos viviendo en la actualidad ha agudizado la sensación entre la gente de que hablar de banca y de ética es una contradicción insuperable. La actual situación de reestructuración de nuestro sector bancario, que ha pasado de ser uno de los más solventes del mundo a tener serios problemas de viabilidad, también ha contribuido a generar desconfianza. Es difícil para los ciudadanos asociar las finanzas a la ética o a la solidaridad, por lo que la reacción hacia este fenómeno, en general, es de cautela y desconfianza.

banca_500

La banca ética tiene como objetivo, en muchos casos, la atenuación de los efectos de la exclusión financiera, que en España está reapareciendo por distintas vías. La exclusión financiera se debe fundamentalmente a un nivel de bancarización muy bajo (no es el caso español), por lo que muchos ciudadanos no tienen acceso a los productos y servicios de las entidades bancarias convencionales. Pero, también, la exclusión financiera se debe a las dificultades de acceso al crédito (microcréditos) por parte de la población más vulnerable, teniendo que recurrir los prestatarios a la usura o a los llamados prestamistas sin estatus. Por último, y sin ánimo de ser exhaustivos, la exclusión financiera puede deberse a las dificultades de acceso a la moneda, por los que han surgido numerosas iniciativas relacionadas con las monedas sociales, o monedas complementarias, con sistemas monetarios basados en el trueque, o con los propios bancos del tiempo.

La banca ética debe tener la aspiración de ser rentable. Las entidades financieras englobadas en el grupo de bancos éticos no son entidades sin ánimo de lucro. Es más, sin la rentabilidad y la eficiencia no se puede hablar de la sostenibilidad en el tiempo de dichas entidades. No es por tanto el parámetro ánimo de lucro el que diferencia a la banca ética de la banca convencional. Lo que las diferencia fundamentalmente es el haber hecho transversal la inversión socialmente responsable (ISR), y acoplarla con todas las consecuencias, en el caso de la banca ética, a su modelo de gestión.

Con todo lo dicho, se entiende por banca ética toda institución bancaria, que, por un lado, permita el acceso al crédito a aquellos colectivos que no pueden acudir a la financiación bancaria tradicional por no disponer de garantías patrimoniales, avales, o, simplemente, historial crediticio; y que, por el otro, permita a los depositantes y ahorradores invertir sus recursos financieros atendiendo a valores y principios éticos. Valores y principios éticos que, generalmente, suelen estar relacionados, entre otros, con valores como el respeto al medio ambiente, la garantía de los derechos humanos, la preservación de unas condiciones laborales mínimas, etcétera. La banca ética representa la máxima representación institucional de la ISR.

Por lo tanto, la posible eticidad de la institución puede venir determinada bien por el tipo de actividad que se financia, o bien en función de tipo de persona que recibe la financiación, como puede ser aquellas personas excluidas financieramente. Un ejemplo del primer caso puede ser Triodos Bank o la Banca Popolare Etica; y un ejemplo del segundo caso puede ser el Grameen Bank o l’ ADIE.

Un banco ético, al igual que cualquier otra entidad bancaria, es un intermediario financiero que canaliza el ahorro desde los agentes económicos con tesorería excedentaria, fundamentalmente las familias, hacia los agentes que necesitan financiación, fundamentalmente las empresas, pero basándose principalmente en criterios de transparencia y participación, y añadiendo criterios sociales y medioambientales a los estrictamente financieros. Por lo tanto, la financiación que proporciona un banco ético debe generar un impacto social positivo.

Un banco ético debe promover la transparencia, la participación y, obviamente, la eficiencia. La sostenibilidad es fundamental para la banca ética. En este sentido, se puede decir que es legítima para un banco ético la obtención de beneficios, pero siempre que se respeten criterios éticos y su actividad tenga un impacto social positivo. Si no ocurriera esto último, estaríamos hablando de un banco convencional y no de un banco ético. Por lo tanto, un requisito de las operaciones a financiar por la banca ética es que estén asociadas a proyectos viables, no solamente desde el punto de vista financiero, sino también desde el punto de vista social y medioambiental.

La banca ética puede estar promovida por instituciones y personas de muy diversa procedencia. Existen bancos éticos promovidos por organizaciones no gubernamentales (ONG), por cooperativas, por redes de economía social (Charity Bank), por fundaciones, por instituciones microfinancieras, por grupos financieros, por entidades financieras convencionales adaptadas (Cooperative Bank), por grupos de personas (la Nef), etcétera.

La banca ética supone la integración más avanzada de la responsabilidad social en el negocio bancario, y su filosofía en enmarca en la concepción de las finanzas como un instrumento para el desarrollo humano y la solidaridad. Precisamente, la banca ética debe combinar salomónicamente estos principios con los de eficiencia y solvencia, necesarios para competir con el sistema bancario convencional. Pero en la gestión de la banca ética destacan los principios de solidaridad, transparencia, participación y sostenibilidad.

En términos generales, se puede decir que en la banca ética es importante que los resultados de la inversión vayan al sector de origen, que se fomente el desarrollo endógeno y que la economía financiera se equilibre con la economía productiva a través de redes sociales sólidas. Es necesaria, por tanto una red social de base y una organización bancaria con principios y valores éticos.


Francisco Cortés García
Doctor en Economía

Masaje Sensitivo Gestáltico - por Rosa Mª Ruiz


masaje_300

¿Cuándo nace?
El Masaje Sensitivo Gestáltico nace en 1968 de la mano de Margaret Elke, en el “Instituto Esalen” de California.

Este Instituto, que abrió sus puertas en 1965, fué un lugar revolucionario para la época y en él se impartían cursos de crecimiento personal, técnicas de meditación, yoga, tai-chi-chuan, psicología humanista y masaje sueco.

Margaret Elke, creó su propia técnica, innovadora y única, basándose en sus trabajos con Magda Proscauer en respiración, Murria Todris en masaje sueco, Molly Day y Bernard Gunter en desarrollo sensorial y toque sensitivo, y Friz Perls en Terapia Gestalt.

¿Qué lo diferencia de otros masajes?
El Masaje Sensitivo Gestáltico se caracteriza por una combinación de pases o movimientos cortos, englobados dentro de una serie de movimientos largos, fluidos e integradores que envuelven todo el cuerpo, combinados con movilizaciones, mecimientos y estiramientos, llevados a cabo con diferentes ritmos y presiones para estimular el sistema neurosensorial.

Los movimientos de este masaje son precisos, suaves y profundos, unificantes e integradores del esquema corporal.

Sus Beneficios
Con este masaje se pretende incrementar la conciencia corporal, potenciando la integración del cuerpo como un todo armónico y gratificante, y la relajación y revitalización, a través de un toque consciente, respetuoso y nutriente.

El Masaje Sensitivo Gestáltico es un masaje que nutre a nivel físico y psíquico, haciendo sentir a quien lo recibe renovado y relajado, proporcionando una perspectiva armónica y global del propio cuerpo, así como toma de conciencia del “aquí y ahora”.

Está especialmente indicado en casos de estrés, fatiga y diversas somatizaciones, contribuye además a la aceptación del propio cuerpo.


Rosa Mª Ruiz
Quiromasajista y aromaterapeuta formada en Masaje Sensitivo Gestático
¿Quieres saber más? [Ver perfil]

Madre, cuida de ti como lo haces de tus hijos - por Mònica Manso


madre_500

Mamá, ¿cuánto tiempo hace que no te tomas un pequeño espacio para ti misma? ¿Cuándo te diste el último mimo, el último capricho…?
Las madres tenemos muy integrado el acto de cuidar pero no el de cuidarnos. El autocuidado es un lenguaje que tenemos que (re)aprender, poco a poco, tranquila y pausadamente para no caer en el pensamiento de que “somos egoístas”. Nutrirte a ti misma te permite un espacio de conexión contigo que no solo beneficia y alegra tu vida sino también la de tus hijos y tu familia.

Y ¿por dónde empezar?
Muy fácil, permítete una pequeña pausa esta semana para tener una cita muy especial contigo misma. Organízate un espacio de 2 ó 3 horas (o más largo si puedes). La duración de este espacio dependerá de la edad de tu hijo y de si le estás amamantando. Te recomiendo que no te vayas de tiendas o a ver una película, este espacio es PARA TI, para conectar contigo y dejar que fluya lo que tenga que fluir.

¿Qué es lo que puedes hacer en este espacio tan especial?
Aquí van algunas sugerencias:

• Ve a dar un paseo por la naturaleza, si te queda lejos, visita un parque que tenga vegetación y a ser posible agua (un pequeño estanque, lago…).

• Ve a probar una clase de Yoga, Taichi, danza del vientre, pintura, cocina… aquello que has pensado mil veces y que nunca haces.

• Ve a una librería o papelería y cómprate un cuaderno-diario. Después escoge un lugar especial para empezar a escribir como te sientes. Y continúalo en casa, será tu espacio de conexión.
• Ve a un bar especializado en vinos y tómate una copa de tu vino favorito mientras haces una lista de las cosas que más te gustan de ti misma.

• Ve a ese café tan lindo que has visto mil veces y al cual no has entrado, tómate un buen chocolate y haz una lista de las cosas de tu vida por las cuales te sientes agradecida.

• Y si es verano haces lo mismo al aire libre comiéndote un helado.

• Escribe un poema sobre tu vida y cómo ha cambiado desde que tienes a tu hijo.

• Ve a tu librería preferida, a la sección de mujer y espiritualidad (no a la de maternidad), deléitate con los cientos de libros escritos, escoge aquel que te diga tu intuición y cómpratelo.

• Pídele a una buena amiga que te que te un masaje. No importa si sabe o no, lo importante es que notes el tacto cuidador en tu cuerpo.

• Prepara el baño como si fuese un templo sagrado: velas, incienso, aceites esenciales, música relajante y visualiza las cosas que quieres atraer a tu vida. Si no tienes una bañera grande pídesela a alguna amiga.

• Y a partir de aquí puedes seguir tú… seguro que se te ocurren muchas más.

Aprovecha esta oportunidad para estar a solas con esa persona maravillosa que eres tú. Después de este espacio te sentirás renovada y tus hijos te lo agradecerán.
Y a la vez les estarás enseñando el arte de cuidarse a uno mismo.


Mònica Manso
Maternidad Consciente